miércoles, 25 de noviembre de 2009

Las campanadas de sangre

Desde el tenebroso cielo cuyo un rayo que golpeó la campana . Emilie bajo gritando por las escaleras, y de repente se cayó y se rompió la pierna. Asustada por el miedo se quedó inmovil . Alguien que pasaba por allí la escuchó gritar. De pronto aparecío un chico y le pregunto que le pasaba. Era alto , moreno y con los hojos verdes . Temerosa por lo que acababa de ocurrir , le explicó lo sucedido. Mientras hablaban, escucharon risas que llegaban de fuera . El chico salió a ver lo que pasaba y al regresar Emilie había desaparecido . Entonces el chico desesperado lo buscó por todas partes, pero ella no aparecía. Se escucharón unos gritos y el chico fué hacía ellos y resulto que estaba allí Emilie . Pero había alguien mas con ella , era un vampiro. El chico asustado salió corriendo a pedir ayuda y se cayó rodando por las escalesra, el chico se quedó en el suelo inconsciente . Entonces derepente apereció un hombre mallor y el chico corriendo le dijó que llamara a la policia , el hombre le hizo caso y llamó . Pasarón unos minutos y apareció la policía , ya el terror había pasado , pero fué demasiado tarde porque el vampiro se había ido. Pero lo bueno fue que Emilie esataba asalvo y le dijo al chico que muchas gracias por haberle ayudado. Y el chico y ella alfinal fuerón a sus casas, se hicieron muy buenos amigos , y al cabo de unos meses se hicieron novios .Continuara...

lunes, 9 de noviembre de 2009

MURIÓ EL NOVELISTA CORDOBÉS CAMPOS REINA

Juan Campos Reina nació en Puente Genil en 1946 y falleció el 27 de octubre de 2009 en Málaga a los 63 años de edad tras sufrir una larga enfermedad.

Escritor considerado como uno de los mejores narradores andaluces y el más destacado de los cordobeses, se dio a conocer en el mundo literario en 1988, con la novela titulada Santepar, a la que le siguieron Un desierto de seda , 1990; Tango rojo , 1992; El bastón del diablo , 1996 y La Góndola Negra en 2003. Estas tres últimas conformaron la obra mayor Trilogía del Renacimiento. Dos títulos posteriores, Fuga de Orfeo yEl regreso de Orfeo constituyen asimismo el conjuntoLa cabeza de Orfeo en 2006.

También dejó escritas narraciones cortas, artículos periodísticos, ensayo y algunas poesías en obras colectivas. En la cordobesa editorial Ánfora Nova, en 1997, publicó su relato breve La rosa de Apolo, con introducción de Antonio Moreno Ayora.

En 1997 recibió el Premio Andalucía de la Crítica de 1996 en la modalidad de Narrativa, en atención a los méritos literarios y humanos de El bastón del diablo.

La entrada de Campos Reina en la nómina de narradores andaluces y españoles con su novela Santepar fue muy bien acogida. Su ópera prima estaba muy lejos de los titubeos típicos de una primera publicación. Aunque su aparición en el mundo editorial se produce tarde, al novelista cordobés se le puede agrupar en la Generación histórica del 46, a la que pertenecen narradores como Eduardo Mendoza, Álvaro Pombo, Juan José Millás, Rafael Sender, entre otros.

Santepar es una novela deslumbrante, reveladora de la calidad de este escritor. El protagonista de este relato no es ni siquiera el relato en sí, sino el lenguaje que encierra, tan rico como imaginativo y enmarcado en una tradición barroca llena de frescura, todo ello desde un plano expresivo brillante que emerge hacia una profundización reflexiva plena de sugerencias alucinantes.
Un desierto de seda es una de esas novelas en la que no hay uniformismo, ni modas al uso. Se trata de un texto que nace con un natural estigma de clásico gracias a esa vocación de estilo impuesta por Campos Reina. Fue la primera entrega de una serie que el autor denominó Cuarteto de la decadencia. El lenguaje, como en su novela anterior, es rico, emblemático, riguroso, barroco y está impregnado de colores viscontianos, andaluces, decadentes. Abundan en ella los aromas, los colores, la música, el perfume, el baile, los paisajes naturales y ese ambiente decadente de salón, también presente en Santepar.
Algunas páginas de periódico de Campos Reina
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/10/28/andalucia_malaga/1256730593.html

jueves, 27 de noviembre de 2008

la poesia que mas me gusta de Gustabo Adolfo Bécquer



1:Hoy la tierra y los cielos me sonríen;
hoy llega al fondo de mi alma el sol;
hoy la he visto.., la he visto y me ha mirado...
¡Hoy creo en Dios!

2:
¡Los suspiros son aire y van al aire!
¡Las lágrimas son agua y van al mar!
Dime, mujer, cuando el amor se olvida
¿sabes tú adónde va?


3:
Por una mirada, un mundo,
por una sonrisa, un cielo,
por un beso... ¡yo no sé
que te diera por un beso!

lunes, 24 de noviembre de 2008

EL LAGARTO ESTÁ LLORANDO (poesia)



El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.

El lagarto y la lagarta
con delantalitos blancos.

Han perdido sin querer
su anillo de desposados.

¡Ay, su anillito de plomo,
ay, su anillito plomado!

Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.

El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.

¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!

¡Ay, cómo lloran y lloran,
¡ay! ¡ay! cómo están llorando!

lunes, 17 de noviembre de 2008

federico garcia lorca


Nació en el municipio de Fuente Vaqueros, Granada ( España ) el 5 de junio de 1.898 y fue bautizado con el nombre de Féderico del sagrado corazón de Jesús Garcia Lorca, su padre fue Féderico Garcia Rodriguez , un hacendado, y su madre Vicenta Lorca, maestra de escuela que fermento el gusto literario y musical a su hijo.


lunes, 10 de noviembre de 2008

el poema que mas me gusta





el poema que mas me gusta es :

Y por saber esperar ,
nació el pollito ,
si no hubiera sido
un huevo frito .